El Consejo de Ministros aprobó el pasado 28 de enero un Real Decreto-Ley que establece la revalorización de las pensiones y otras prestaciones del sistema de Seguridad Social para 2025. Esta medida busca garantizar el poder adquisitivo de los pensionistas y beneficiar especialmente a los colectivos más vulnerables.
Revalorización de las pensiones
Las pensiones contributivas y las del Régimen Especial de Clases Pasivas del Estado aumentarán un 2,8%, de acuerdo con la inflación media entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024. Esta subida sigue el modelo establecido en la Ley 20/2021, que vincula la revalorización al IPC.
Por su parte, las pensiones mínimas experimentarán un incremento del 6%, mientras que las pensiones no contributivas y el Ingreso Mínimo Vital (IMV) subirán un 9%. Las pensiones de viudedad con cargas familiares también registrarán un aumento del 9,1%.
La pensión mínima para jubilados de 65 años o más se sitúa en 12.241,60 euros anuales, cifra que asciende a 15.786,40 euros para aquellos con cónyuge a cargo. Los jubilados menores de esa edad percibirán 11.452 euros, o 15.786,40 si cuentan con cónyuge a cargo.
Límites máximos y mejoras en otras prestaciones
Mientras no se aprueben los Presupuestos Generales del Estado, el límite máximo para la percepción de pensiones públicas quedará fijado en 3.267,60 euros mensuales o 45.746,40 euros anuales.
Las pensiones no contributivas de invalidez y jubilación se elevarán hasta los 7.905,80 euros anuales. En cuanto a las pensiones del Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI), experimentarán una subida del 6%, alcanzando los 560 euros mensuales para las no concurrentes y los 543,60 euros para las concurrentes.
Las prestaciones por hijo a cargo con discapacidad reconocida igual o superior al 65% se fijan en 5.805,6 euros anuales, mientras que si la discapacidad es del 75% o superior, la cuantía asciende a 8.707,20 euros. Además, las prestaciones de orfandad por violencia contra la mujer subirán en el mismo porcentaje que el salario mínimo interprofesional.
Complemento para reducir la brecha de género
El complemento para la reducción de la brecha de género en las pensiones contributivas aumentará hasta los 35,90 euros mensuales, resultado de sumar un 5% adicional al 2,8% general de revalorización.
Evolución de la revalorización de las pensiones
Con la subida del 2,8% en 2025, este es el cuarto año consecutivo en que las pensiones se ajustan según la inflación. En 2024, el incremento fue del 3,8%; en 2023, del 8,5%; y en 2022, del 2,5%.
Como resultado, la pensión media de jubilación pasará de 1.441 euros mensuales en 2024 a 1.481,35 en 2025, lo que supone un aumento de 564,87 euros anuales. En términos generales, la pensión media del sistema aumentará en torno a 500 euros anuales.
Beneficiarios de la subida
Más de 12 millones de pensionistas y beneficiarios de prestaciones se verán favorecidos por esta revalorización, lo que supone alrededor del 25% de la población. Entre ellos se incluyen los perceptores de pensiones contributivas y no contributivas, los de Clases Pasivas, los hogares que reciben el IMV y los beneficiarios de ayudas por hijo a cargo con discapacidad.
Sostenibilidad del sistema de pensiones
El Gobierno reafirma su compromiso con la estabilidad y sostenibilidad del sistema público de pensiones. Para ello, se han implementado medidas como la cuota de solidaridad y el incremento progresivo de las bases máximas de cotización. La cuota de solidaridad se aplicará de forma progresiva en tres tramos (0,92%, 1% y 1,17%), aumentando gradualmente hasta 2045.
Asimismo, la cotización del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) se fija en un 0,8%, con un 0,67% a cargo del empresario y un 0,13% del trabajador.