![María Fernández](https://i0.wp.com/www.diariodegalicia.com/wp-content/uploads/2025/02/Maria-Fernandez.jpeg?resize=1024%2C564&ssl=1)
La Diputación de Ourense continúa con su campaña mensual «8M, Mes a Mes», impulsada por el Área de Igualdad, con el objetivo de romper el techo de cristal en profesiones masculinizadas y destacar la importancia del trabajo de las mujeres. En febrero, coincidiendo con la proximidad del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia (11 de febrero), la institución dedica este mes a las científicas de la provincia bajo el lema «Mulleres conCiencia».
Para dar visibilidad a estas profesionales, la Diputación ha seleccionado a María Fernández González, doctora en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad de Vigo. Su trayectoria comenzó con la titulación de Ingeniería Técnica Agrícola en el Campus Auga (Ourense), una decisión que, según ella, combinaba la parte técnica con un enfoque práctico que le permitía ayudar a diferentes colectivos.
Posteriormente, amplió su formación con la licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, un máster en profesorado y otro en Ciencia y Tecnología Agroalimentaria, hasta obtener su doctorado. Desde su trabajo de fin de carrera, ha estado vinculada al Departamento de Aerobiología de la Facultad de Ciencias de Ourense, primero dirigido por María Victoria Jato Rodríguez y actualmente por Francisco Javier Rodríguez Rajo. Fernández destaca que ambos le dieron la oportunidad de conocer cómo la investigación aplicada puede beneficiar sectores como la agricultura, la sanidad y la sociedad en general.
Además de su labor investigadora, Fernández colabora activamente con la Universidad de Vigo en la promoción de las carreras STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) entre mujeres, fomentando la presencia femenina en estos campos tradicionalmente masculinizados.
El «Efecto Matilda»
El 8 de febrero, la Diputación de Ourense pondrá el foco en el «Efecto Matilda», un sesgo de género que históricamente ha invisibilizado los logros de muchas mujeres científicas, atribuyéndolos a colegas masculinos, ya sean esposos, compañeros de investigación o familiares.
Si bien hoy en día muchas científicas comienzan a recibir el reconocimiento que merecen, en el pasado figuras como Rosalind Franklin, Lise Meitner, María Antonia Zorraquino o Margarita Salas vieron sus contribuciones minimizadas o ignoradas. Con esta iniciativa, la Diputación busca reivindicar la importancia del papel de la mujer en la ciencia y destacar su impacto en la sociedad.